En un reciente estudio sobre la salud mental de los estudiantes de doctorado en España, se han revelado hallazgos alarmantes que subrayan la necesidad urgente de atención a este grupo vulnerable. A continuación, se presentan los aspectos más relevantes de la investigación: Este estudio no solo proporciona una visión crítica de la situación actual, sino …
Categoría: trastornos psicológicos
En el DSM (MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES) cada trastorno mental es conceptualizado como un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar (p. ej., dolor)., a una discapacidad (p. ej., deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad. Además, este síndrome o patrón no debe ser meramente una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento particular (p. ej., la muerte de un ser querido). Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. Ni el comportamiento desviado (p. ej., político., religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción.
Enlace permanente a este artículo: https://noticias-psicologia.cpaaronbeck.com/2024/10/la-salud-mental-de-los-estudiantes-de-doctorado-en-espana/
Desmitificando la Relación entre Ansiedad, Depresión y Cáncer
Un análisis de múltiples estudios realizados en los Países Bajos, Reino Unido, Noruega y Canadá ha demostrado que no existe una relación significativa entre la ansiedad y la depresión y la mayoría de los tipos de cáncer. A pesar de creencias previas que sugerían esta asociación, los resultados de este análisis contradicen esa idea. El …
Enlace permanente a este artículo: https://noticias-psicologia.cpaaronbeck.com/2023/08/desmitificando-la-relacion-entre-ansiedad-depresion-y-cancer/
Terapia Cognitivo-Conductual para la Depresión en Pacientes con Diabetes: Una Revisión Sistemática y Meta-análisis
La depresión es una condición frecuente que afecta a muchas personas con diabetes. Para aquellos que buscan aliviar sus síntomas depresivos, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser una opción prometedora. En esta revisión sistemática y meta-análisis, se examinaron numerosos estudios para evaluar la efectividad de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión en pacientes con diabetes.
Enlace permanente a este artículo: https://noticias-psicologia.cpaaronbeck.com/2023/06/terapia-cognitivo-conductual-depresion-pacientes-diabetes/
Eficacia de la terapia cognitivo-conductual para la depresión en Bangladés
Un ensayo controlado aleatorio investigó la efectividad de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para la depresión mayor en Bangladés
Enlace permanente a este artículo: https://noticias-psicologia.cpaaronbeck.com/2023/04/eficacia-de-la-terapia-cognitivo-conductual-para-la-depresion-en-banglades/
El TSJC avala la depresión como causa de incapacidad permanente total
a reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha avalado la depresión como un trastorno válido para acceder a la pensión por incapacidad permanente. El fallo obliga a la Seguridad Social a otorgar una pensión de incapacidad total a un trabajador de Carrefour que sufría problemas de salud mental.
Enlace permanente a este artículo: https://noticias-psicologia.cpaaronbeck.com/2023/04/el-tsjc-avala-la-depresion-como-causa-de-incapacidad-permanente-total/