Volver a Revistas de psicología

Apuntes de psicología

Revista Apuntes de psicologíaTablas de contenidos de la revista Apuntes de Psicología

Apuntes de Psicología es una revista de Psicología general que publica trabajos teóricos y empíricos de todas las áreas de dicha ciencia. La revista publica tres números al año.


La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es una de las terapias contextuales más importantes en el panorama actual de la psicología. El objetivo de este trabajo consiste en presentar algunas aportaciones críticas a la misma desde la filosofía de Ortega y Gasset. El texto se divide en cuatro partes. En la primera parte se exponen los conceptos centrales de ACT, su filosofía de base, y su fundamentación teórica y empírica. En la segunda parte se presenta un esbozo de la filosofía de Ortega y de su relevancia para la Psicología y la Psicología Clínica. En la tercera parte se analizan, sin afán de sistematización, algunos problemas y limitaciones de ACT a la luz de la filosofía de Ortega.
Se señala que el énfasis en el contexto socioverbal de ACT deja en un segundo plano otros aspectos del contexto que pueden ser relevantes para entender y tratar el sufrimiento humano. Asimismo, se afirma que su énfasis en los valores personales como finalidad y sentido de la terapia, pero sin una antropología filosófica y una axiología de base que los sustente puede llevar a problemas. En la cuarta parte se señalan algunas propuestas de solución en vistas a resolver o neutralizar [...]

Vie, Sep 27, 2024, Continue reading at the source

Alrededor del 3,6% de los 11 millones de personas encarceladas globalmente padecen trastornos psicóticos, lo que representa una prevalencia cuatro veces mayor en comparación con la población general. Este fenómeno está vinculado a altas tasas de suicidio entre los reclusos, mayor riesgo de muerte prematura tras la liberación y una elevada probabilidad de reincidencia. Ante esta realidad, Instituciones Penitenciarias Españolas iniciaron en 2009 un programa destinado a la atención integral de reclusos con Trastornos Mentales Graves. El objetivo de este estudio piloto es explorar cómo la ansiedad, la depresión y los trastornos relacionados con experiencias traumáticas pueden afectar a los reclusos en dos prisiones de Lugo, recopilando datos iniciales que permitan entender mejor los desafíos de salud mental que enfrenta esta población. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en las variables de ansiedad, depresión y experiencias de abuso, destacando la importancia de considerar estos factores en la atención a la salud mental en el entorno carcelario. Estos hallazgos sientan las bases para futuras investigaciones y abogan por políticas y programas más efectivos para garantizar una atención adecuada en las prisiones.

[...]
Vie, Sep 27, 2024, Continue reading at the source

En este estudio se examina el caso de nueve menores trabajadores en Honduras, explorando en profundidad la interacción entre las condiciones de trabajo, el contexto familiar y las modalidades de trabajo infantil. Se realizaron tres iteraciones de recogida de información, con 36 horas acumuladas de entrevista cualitativa. Cada caso se observó a lo largo de ocho meses de implementación de un programa psicoeducativo, y se hizo una observación de seguimiento tres meses después de finalizada la intervención. Para triangular los datos, se recabó información de los padres, los profesores y los facilitadores del programa. Los resultados mostraron que la participación en las tareas del hogar y la colaboración con el negocio familiar tenían un menor impacto psicológico potencial que el marisqueo a pie o la organización de visitas turísticas en lancha. En la Discusión se reflexiona sobre la influencia de las condiciones de vida familiar en la diversidad de modalidades de trabajo infantil. También se sugieren implicaciones prácticas para adaptar las estrategias preventivas al tipo de contexto familiar.

[...]
Vie, Sep 27, 2024, Continue reading at the source

La adicción al trabajo (AT) es una preocupación mundial por sus graves consecuencias y los profesores universitarios la caracterizan como una ocupación de riesgo. El presente estudio tuvo como objetivo identificar el poder predictivo de las variables sociodemográficas, ocupacionales y factores psicosociales para las dimensiones de AT en una muestra de 225 docentes universitarios brasileños. Se utilizaron como instrumentos de investigación uncuestionario sociodemográfico y laboral, la Escala Holandesa de Adicción al Trabajo (DUWAS), el Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQII) y un ítem único de Satisfacción con la vida. El análisis de datos se realizó mediante Regresión Lineal Múltiple para las dos dimensiones de Adicción al Trabajo (AT), Trabajo Excesivo (TE) y Trabajo Compulsivo (TC). La dimensión TE reveló un modelo predictivo compuesto por las variables de mayor demanda cuantitativa, sentido del trabajo, remuneración y menor satisfacción con la vida, apoyo social y género femenino. Para la dimensión TC, el modelo se explica por la mayor demanda cuantitativa y compromiso en el trabajo y la menor satisfacción con la vida. Los resultados pueden respaldar nuevos estudios e intervenciones destinadas a mejorar el bienestar en el trabajo y la calidad de vida del profesorado universitario.

[...]
Vie, Sep 27, 2024, Continue reading at the source

Este trabajo reúne tres reseñas del libro De repente, la maldita lucidez. Experiencias y reflexiones de un cuidador en salud mental en el que su autor, mediante un género híbrido entre la narrativa y el ensayo, reelabora sus recuerdos como cuidador de personas con trastornos mentales graves y reflexiona de forma crítica sobre el significado de la experiencia de la locura. En la primera reseña, Juan Daniel Ramírez Garrido analiza cómo en la obra analizada se imbrican memoria y ficción, narrativa y ensayo, desde una perspectiva muy personal. Por su parte, Antonio Vázquez Morejón pone en relación el libro con la perspectiva psico-biográfica, medio de comprensión de la psicopatología del que han hecho gala autores como Oliver Sack. Completa esta revisión polifónica El recorrido profesional y científico por los capítulos ensayísticos del libro que hace Raquel Vázquez-Morejón, en los que destaca la perspectiva histórico-cultural y existencial de la experiencia de la locura adoptada por el autor. Cierra esta reseña coral un último apartado en el que el autor del libro dialoga con sus críticos.

[...]
Vie, Sep 27, 2024, Continue reading at the source

Enlace permanente a este artículo: https://noticias-psicologia.cpaaronbeck.com/revistas-psicologia/apuntes-de-psicologia/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ocho × = treinta dos