Tablas de contenidos de la revista Terapia Psicológica
Terapia Psicológica está orientada a fomentar el intercambio de conocimientos que aporte al progreso de la psicología científica, y es por esto que se estimulará la crítica dentro de la disciplina, de acuerdo a la discusión de datos, metodología, planteamientos teóricos e integración multidisciplinaria.
Introducción: Nuestro estudio compara el impacto emocional, entre profesores y estudiantes, durante el primer mes de cuarentena en España debido a la COVID-19, centrándonos en la ansiedad generalizada, emociones y percepción de amenaza. Método: Se aplicó un diseño no experimental, donde participaron 452 personas (profesores = 188, estudiantes adultos jóvenes = 264). Se realizaron análisis de correlación, diseños entre-grupos y tamaño del efecto. Resultados: Los resultados indican que durante crisis o emergencias como la COVID-19, los profesores y estudiantes tienen diferentes reacciones emocionales. Los estudiantes mostraron mayores síntomas de ansiedad generalizada, más emociones negativas y menos emociones positivas. Los profesores mostraron tener un alto grado de ansiedad existencial. Conclusión: Planes de acción específica deberían desarrollarse por separado para profesores y estudiantes. Además, las políticas educativas y los programas de formación de profesorado, deberían tener una perspectiva de género al estudiar y planificar un sistema educativo resiliente.
[...]from Carolina Inostroza
Antecedentes: La población sobre 60 años va en aumento y es relevante tener más conocimiento sobre los factores que inciden en su bienestar y salud mental. Objetivo: Este estudio busca comprender la relación entre bienestar, apoyo social y sintomatología depresiva en personas mayores de la provincia de Concepción. Método: 538 adultos mayores fueron seleccionados aleatoriamente de 15 Centros de Salud Primaria de la provincia de Concepción, Chile. Se midieron sus niveles de bienestar (con el Pemberton Happiness Index), de apoyo Social (con la Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo Social de Zimet) y de sintomatología depresiva (mediante el Patient Health Questionnaire-9). Resultados: Los adultos mayores mostraron un puntaje elevado (M=8,54; DE = 1,34) en bienestar, sin diferencias por sexo (t(536) = -1,065, p = 0,288 > 0,05). En los análisis de regresión lineal, el apoyo social (β =0,463, p [...]
from Lusmenia Garrido-Rojas
El Cuestionario de Evaluación de Apego en el adulto CaMir, es un instrumento de auto-reporte basado en la Teoría del Apego que evalúa los modelos de relación en adultos y permite describir las estrategias de apego. El objetivo de la presente investigación fue desarrollar una versión breve para el contexto chileno, para lo cual se llevaron a cabo dos estudios. En el Estudio 1 se obtuvo una versión reducida del CaMir bajo una estrategia de validación cruzada. En el Estudio 2, se aplicó la versión reducida obtenida en el estudio 1 a una amplia muestra de adultos/as chilenos/as (n=1246). Los resultados muestran evidencias que apoyan la estructura interna propuesta, y los análisis de invarianza apoyan la existencia de equivalencia/invarianza de medida entre hombres y mujeres. Adicionalmente, esta versión obtuvo correlaciones significativas con la Escala de Dificultades de Regulación Emocional, el cuestionario de Experiencias en Relaciones Cercanas y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos. En síntesis, los resultados muestran que esta nueva versión abreviada del CaMir, es un instrumento apropiado para el estudio de los modelos de relación y las estrategias de apego en adultos/as chilenos/as.
[...]from Juan Paulo Marchant Espinoza
Introducción. La migración está asociada con la salud mental de quienes migran. Aunque la población haitiana representa el 12.2% de los migrantes internacionales en Chile, existen pocos estudios sobre su salud mental y limitados instrumentos psicométricos en Kreyol (creole haitiano). Objetivo. Traducir, validar, y adaptar la versión en español de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R-20) al Kreyol. Métodos. Estudio transversal de muestreo bietápico con 210 migrantes haitianos viviendo en Santiago de Chile, se tradujo y retrotradujo la Escala CESD-R-20 del español al Kreyol, llegando a una versión adaptada en español; 132 participantes respondieron la encuesta en Kreyol y 78 en español. Resultados. El Alfa de Cronbach es de 0.92. El análisis confirmatorio dio como resultado que la raíz cuadrada media de los residuos es de 0.09, un Chi cuadrado de 401 y un p-valor < 1.1e-20. Estos resultados indican que un único componente es suficiente para analizar la versión de la escala CESD-R-20 en Kreyol. Discusión y conclusión. La traducción y la adaptación del instrumento CESD-R-20 en español al Kreyol es pertinente y válida, puede utilizarse en futuros estudios para evaluar síntomas de depresión en población migrante haitiana en países donde se habla español.
[...]from Jessica Aranda-Turpo
El programa del perdón REACH es un tratamiento viable y basado en evidencias, sin embargo, no ha sido aplicado en participantes hispanohablantes. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue determinar la efectividad del programa del perdón REACH sobre la depresión, la ansiedad, el estrés y las motivaciones ante la transgresión interpersonal en universitarios residentes en la selva peruana. El diseño fue experimental, de tipo cuasi-experimental. Participaron 38 universitarios (71.1% mujeres) con edades de 18 a 40 años (M=21, Me= 20,50, DE=4,29), divididos en dos grupos (grupo de intervención, 20; y control, 18). Se utilizó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), la escala Transgression-Related Interpersonal Motivations (TRIM-18) y el programa del perdón REACH de Worthington. Los resultados evidenciaron que, en el grupo de tratamiento, se redujeron los síntomas de depresión, ansiedad y estrés. Además de incrementarse el perdón y disminuir la venganza y la evitación hacia el ofensor; no obstante, no hubo diferencias significativas en benevolencia. Mientras que, en el grupo control, no se encontraron diferencias significativas antes y después del tratamiento. Se concluye que el programa del perdón es efectivo para mejorar la salud mental y las relaciones interpersonales de los universitarios participantes.
[...]from Rodrigo Moya
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la proporción de victimización, tipos de victimización y factores de riesgo asociados a los niños, niñas y adolescentes que ingresaron al sistema de protección ambulatoria del Servicio Nacional de Menores (SENAME) en el norte de Chile durante los años 2016 y 2017. Se utilizaron datos secundarios de la base de datos del SENAME. La muestra fue no probabilística e incluyó 6.499 casos. La investigación fue descriptiva-comparativa con un diseño no experimental retrospectivo de corte transversal. Los resultados mostraron un mayor porcentaje de victimización por negligencia, seguido por presenciar violencia doméstica y abuso sexual infantil. Las variables sociodemográficas mostraron un mayor porcentaje de victimización en la edad de 6 a 9 y de 14 a 17 años, en niños y adolescentes que cursaban el primer y segundo ciclo de primaria y eran chilenos. Se encontró que los niños víctimas de abuso sexual infantil y bullying también tenían un registro de diagnóstico de drogas. Los análisis de regresión logística mostraron que el género, la edad, la escolaridad, la nacionalidad y un registro de diagnóstico de drogas aumentan la probabilidad de ocurrencia de ciertos tipos de victimización. Los resultados evidencian la magnitud del problema de las victimizaciones que sufren los niños, niñas y adolescentes del norte de Chile y la necesidad de generar estrategias de prevención para esta población.
[...]