Volver a Revistas de psicología

Revista Terapia Psicológica

Compartir en redes sociales:

Tablas de contenidos de la revista Terapia Psicológica

Terapia Psicológica está orientada a fomentar el intercambio de conocimientos que aporte al progreso de la psicología científica, y es por esto que se estimulará la crítica dentro de la disciplina, de acuerdo a la discusión de datos, metodología, planteamientos teóricos e integración multidisciplinaria.

Antecedentes: Las supervisiones clínicas cumplen un rol esencial dentro de la formación profesional del psicólogo clínico. Se han desarrollado diferentes modelos de supervisión, sin embargo, pocos estudios abordan el cómo se desarrolla el proceso de supervisión propiamente tal. Objetivo: Describir las dinámicas de supervisión clínica grupal en la Unidad de Adultos del Servicio de Psicología Integral de una Clínica Universitaria, que proporciona atención psicológica a la comunidad. Metodología: Estudio cualitativo descriptivo y de alcance transversal, en una muestra de 5 sesiones de supervisión videograbadas, cuya interacción verbal fue sometida a análisis de contenido convencional. Resultados: Se distinguen aspectos de la apertura del proceso de supervisión, en el cual se identifica una dificultad variable de los supervisados para formular preguntas de supervisión, dificultad enmarcada en un contexto de involucramiento afectivo de los supervisados. Se identifican intervenciones de los miembros del equipo de supervisión: una transversal de validación de la experiencia del supervisado; e intervenciones durante el proceso de supervisión, como, por ejemplo, preguntas dirigidas a revisar “la experiencia” del supervisado durante la atención del caso; “construcción de hipótesis comprensivas del caso”, y la entrega de “sugerencias para el abordaje terapéutico” del caso en específico, y/o que pueden ser aplicados a otros casos.

[...]
Mié, Feb 21, 2024, Continue reading at the source

Introducción: La discriminación afecta la salud y el bienestar de las personas que la experimentan. Se ha estudiado ampliamente la relación entre discriminación y salud mental en comunidades migrantes y en población infanto-juvenil chilena, sin embargo, existe escasa evidencia respecto a los efectos de esta en la población general. Objetivo: Analizar la relación entre discriminación y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva en población chilena. Material y Método: Estudio transversal prospectivo evaluando 927 sujetos en las ciudades de Arica, Antofagasta y Santiago. Para evaluar discriminación se utiliza la escala de experiencias de discriminación de Krieger. Para evaluar sintomatología depresiva y ansiosa se utilizan las escalas de Beck para Depresión BDI y Ansiedad BAI. Resultados: La edad promedio de la muestra es de 33,9 años (Intervalo de 18 a 70 años; DE=13,13). El 59,5% de los participantes son mujeres. Un 36% de los participantes declara haber experimentado discriminación en algún aspecto de su vida. La mayor percepción de discriminación se asocia al empleo (42%) siendo las principales causas reportadas el nivel educacional o de ingresos, la edad y el sexo. Las experiencias de discriminación ejercen efectos positivos estadísticamente significativos de magnitud moderada (b>.30) sobre sintomatología depresiva (b=.460, p [...]

Mar, Ene 23, 2024, Continue reading at the source

Antecedentes: Las personas diagnosticadas con esquizofrenia no solo enfrentan su diagnóstico. Ellos también tienen que enfrentar el estigma producto de su patología. Investigaciones internacionales han propuesto que las personas diagnosticas con esquizofrenia sufren mas de estigma que otras patologías mentales. Sin embargo, en Chile no existe a escala validad para medir el estigma hacia personas diagnosticadas con esquizofrenia. Objetivos: Para cubrir esta necesidad en la literatura, esta investigación tiene como objetivo desarrollar y validar un instrumento para medir el estigma hacia personas diagnosticadas con esquizofrenia. Métodos: Dos etapas fueron completadas para lograr el objetivo de investigación. En primer lugar, se desarrolló un set de ítems basados en los tres componentes centrales del estigma, creencia, emoción y conducta. Se les solicitó a tres jueces independientes evaluar estas preguntas de acuerdo con su contenido y validez. En segundo lugar, siguiendo un diseño instrumental y longitudinal con muestreo no probabilístico por cuotas por género (N = 607) se evaluó la validez y confiabilidad de la escala final. Resultados: Una escala unidimensional compuesta por 22 ítems mostró buenos límites estadísticos. Las saturaciones de factores observadas sugieren que los ítems representan adecuadamente la dimensión (λ>, 6), y las estimaciones de confiabilidad son óptimas (α>, 8; ω>, 8). Los resultados sugieren que la escala se puede utilizar independientemente del género de los encuestados.

[...]
Sáb, Ene 20, 2024, Continue reading at the source

Si bien existen una serie de avances en la comprensión de los efectos del divorcio sobre el bienestar y desarrollo de los adolescentes, un aspecto que requiere mayor exploración es si existen variaciones en el bienestar y la calidad de los vínculos de apego entre adolescentes que han experimentado o no la separación de sus padres. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar diferencias en los niveles de satisfacción vital, la calidad del apego a la madre y al padre entre adolescentes provenientes de familias intactas y quienes han experimentado la separación de sus padres. Mediante un estudio de corte transversal, se evaluó una muestra de 421 adolescentes chilenos entre 12 y 17 años, siendo el 54,6% hijos de progenitores casados y un 45,4% a hijos de progenitores divorciados. Los análisis de diferencias de medias mediante pruebas t permitieron identificar que la satisfacción con la vida es mayor en los hijos de familias intactas. Asimismo, se detectaron diferencias en la calidad del apego hacia el padre, pero no hacia la madre. En específico, adolescentes hijos de padres divorciados reportaron menor calidad de la comunicación, menor confianza mutua y mayor alienación con sus padres que los hijos de familias intactas. Estos resultados, discutidos desde una perspectiva clínica, avanzan en la comprensión de los efectos del divorcio en adolescentes chilenos.

[...]
Jue, Dic 28, 2023, Continue reading at the source

Los bebés exhiben una amplia gama de comportamientos prosociales, que incluyen ayudar, compartir, consolar y cooperar. En la infancia, estos comportamientos se vuelven más sofisticados y socialmente apropiados. El objetivo de esta investigación es identificar y revisar sistemáticamente la literatura que ha incorporado el estudio de la figura paterna y su impacto en el desarrollo de la conducta prosocial en los niños/as entre los 0 y 5 años. Método, utilizando la metodología PRISMA, se realiza una búsqueda y análisis de artículos científicos en las bases de datos Scopus y Web of Science, considerando criterios de inclusión y exclusión establecidos. Resultados, se seleccionaron 28 artículos y el análisis de sus resultados indica que el padre tiene un impacto en el desarrollo de la conducta prosocial de los niños entre los 0 y 5 años. El ejercicio del rol paterno y el apoyo entregado por el padre, favorece que el niño/a manifieste conductas prosociales desde la infancia temprana, en la relación con sus figuras significativas y con terceros, de forma directa e indirecta, en los distintos contextos de socialización.

[...]
Jue, Dic 28, 2023, Continue reading at the source

ANTECEDENTES. Existe un aumento sostenido de la prevalencia de trastornos mentales en estudiantes universitarios, situación agudizada por la pandemia por COVID-19. OBJETIVOS. Caracterizar la sintomatología de salud mental y el bienestar psicológico en un grupo de universitarios chilenos y explorar cambios en su situación durante el año académico en pandemia. METODOLOGÍA. Diseño longitudinal, con dos mediciones utilizando un conjunto de instrumentos validados incluidos en un sistema de seguimiento del bienestar psicológico estudiantil (SIS-BP) disponible en una plataforma en línea. La muestra, de 1176 estudiantes, no probabilística, fue obtenida por participación voluntaria. RESULTADOS. Se encontraron diferencias entre las administraciones, mostrando que, junto con producirse deterioro de la salud mental y el bienestar psicológico, también se desarrollan procesos de fortalecimiento de capacidades. CONCLUSIÓN. Se destaca la importancia de acciones institucionales oportunas para sostener la trayectoria estudiantil frente al impacto de situaciones de emergencia en la salud mental de esta población.

[...]
Lun, Dic 11, 2023, Continue reading at the source

Enlace permanente a este artículo: https://noticias-psicologia.cpaaronbeck.com/revistas-psicologia/revista-terapia-psicologica/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

nueve × = cincuenta cuatro