Anales de Psicología
Es una revista de las diversas áreas temáticas de la psicología científica. Contiene artículos originales de investigación y revisión teórica, tanto en los ámbitos básicos y metodológicos como aplicados de la psicología
Revista de investigación en Psicología
http://dx.doi.org/10.6018/analesps
Tablas de contenidos de la revista
from Marta Garrido-Macías
La comprensión del sexting como una nueva forma de comunicación interpersonal es cada vez mayor; sin embargo, poco se sabe sobre si la incidencia, correlatos y resultados del sexting varían en función de si se realiza de forma voluntaria o no. En este estudio no experimental, nos proponemos investigar la prevalencia, los predictores y las consecuencias del sexting entre 310 jóvenes españoles, que completaron una encuesta online sobre sus experiencias previas de sexting deseado y no deseado, coerción sexual y victimización sexual online, así como sus niveles de satisfacción sexual y vital. Los resultados mostraron que la mitad y un tercio de la muestra habían estado involucrados en comportamientos de sexting deseados y no deseados, respectivamente. Además, la coerción sexual y la victimización sexual online predijeron una mayor probabilidad de participar en conductas sexuales no deseadas y, con ello, una disminución de la satisfacción vital. Por último, haber experimentado mayor coerción sexual se asoció con menor satisfacción vital al aumentar la probabilidad de sufrir victimización sexual online y de participar en conductas adicionales de sexting no deseado. Nuestros hallazgos muestran la importancia de discernir entre el sexting deseado y el no deseado y cómo el hacerlo de forma diferente condiciona [...]
from Ana María Ruiz-Ruano García
El estrés laboral crónico ha sido identificado como uno de los riesgos laborales más importantes que afecta a la salud mental de los agentes de policía. Existen ciertos factores psicosociales que incrementan el estrés laboral en la policía y que, a largo plazo, desencadenan síntomas compatibles con el burnout. En este trabajo se ha utilizado una muestra integrada por 323 policías para valorar la relación que se establece entre los factores psicosociales de riesgo y la probabilidad de experimentar síntomas compatibles con el burnout. Las respuestas de los participantes al MBI-GS y al F-PSICO (versión 4.0) fueron examinadas utilizando análisis de redes. Los resultados muestran que existen redes de factores psicosociales de riesgo más cohesionadas cuando los niveles de cinismo y agotamiento emocional son más elevados. Además, se observa mayor nivel de burnout asociados con una baja autonomía, altas demandas psicológicas, conflictos en el desempeño de rol y un bajo apoyo social percibido. Los resultados son discutidos en términos de su implicación teórica y de su utilidad práctica frente al diseño de entornos de trabajo más saludables, así como frente a la intervención psicológica.
[...]from Helena Fuensanta Martínez Saura
Antecedentes: La Inteligencia Emocional (IE) rasgo es una característica personal que puede actuar como factor protector contra circunstancias vitales desafiantes y ser un predictor del estado de ánimo en situaciones naturales como las derivadas del contexto social de la pandemia COVID-19. El objetivo general fue estudiar la relación entre IE rasgo y los estados anímicos docentes durante el confinamiento. Método: Se contó con 478 participantes, 316 docentes de Educación Infantil (EI) y Primaria (EP) de centros públicos de la Región de Murcia y 162 estudiantes de los Grados de EI y EP. Los instrumentos empleados fueron: para evaluar la IE rasgo, el TEIQue-SF; para evaluar los estados de ánimo vividos durante el impacto de la COVID-19 se utilizó una versión breve del POMS. Resultados: Los docentes con IE elevada se percibieron más enérgicos y considerados con los demás; así como menos nerviosos, malhumorados, tristes y cansados, justo el patrón contrario al de docentes con perfil de IE baja. Además, las maestras obtienen puntuaciones mayores en los estados emocionales negativos. Conclusiones: Si bien el estudio es correlacional, los resultados avalan la idea de la IE rasgo como factor protector frente al estrés, lo que refuerza su papel como promotor del bienestar [...]
from María-Jose González- Valenzuela
El objetivo de este trabajo es analizar el rendimiento en lectura y escritura en estudiantes españoles, tras su intervención desde edades tempranas. La finalidad de la intervención es priorizar y sistematizar la instrucción en principio alfabético, conciencia fonológica, fluidez lectoescritora, vocabulario y comprensión textual. La muestra está formada por 126 sujetos, distribuidos en grupo instruido (n=62) y grupo no instruido (n = 64), pertenecientes a zonas socioculturales medias, con inteligencia normal y sin déficits físicos, psíquicos y/o sensoriales. Los sujetos son evaluados desde 2º curso de Educación Infantil (cuatro años) hasta 1º curso de Educación Primaria (seis años). El diseño es longitudinal con medidas repetidas (cuatro evaluaciones), tres fases de intervención y dos variables de estudio (Rendimiento en Lectura y Rendimiento en Escritura) y dos grupos de sujetos. Se realizan análisis estadísticos descriptivos y análisis de varianza de medidas repetidas. Los resultados obtenidos indican mejores puntuaciones en lectura y escritura a lo largo de todas las evaluaciones y un avance significativamente mayor en el grupo instruido. Estos resultados demuestran la eficacia de una intervención temprana del lenguaje escrito a través de la instrucción sistemática en conciencia fonológica, principio alfabético, fluidez lectoescritora, vocabulario y comprensión textual.
[...]from Inge Axpe
La relación con los progenitores es un aspecto clave en el desarrollo adolescente, pues el sentimiento de aceptación o rechazo por parte de estos se ha visto relacionado con el ajuste psicológico de la descendencia. A su vez, la resiliencia, habitualmente conceptualizada como capacidad para gestionar o adaptarse a los retos y la adversidad, resultaría fundamental para el ajuste en dicho periodo, caracterizado por numerosos cambios y retos simultáneos en distintos aspectos vitales. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar la capacidad predictiva de las dimensiones de socialización parental afecto-comunicación y crítica-rechazo sobre la resiliencia adolescente. Método: Participan 899 adolescentes (50.4% mujeres) de entre 12 y 19 años (M = 14.68; DT = 1.73). Mediante regresiones lineales se analiza la capacidad predictiva de las dimensiones de socialización parental sobre la resiliencia filial. Resultados: Se comprueba que las dimensiones paternas, especialmente la crítica-rechazo, resultan más significativas a la hora de predecir las puntuaciones en resiliencia. Discusión: Los resultados apuntan a la relevancia de la crítica-rechazo sentida por los y las adolescentes, especialmente en el caso de proceder del padre. Se discute la posible interpretación diferencial de los y las adolescentes de las dimensiones en función del sexo de los [...]
from Agata Kasprzak
Antecedentes: Diversos estudios demuestran la relevancia del perdón interpersonal tras una ofensa para mejorar la salud y el bienestar. A pesar de su importancia, es evidente la falta de instrumentos de evaluación del perdón adaptados al contexto español. El Enright Forgiveness Inventory (EFI-30) es el instrumento que operacionaliza uno de los modelos teóricos más asentados y reconocidos en el área del perdón a nivel mundial. El objetivo del presente estudio es adaptar el EFI-30 a la población española y revisar suspropiedades psicométricas. Método: 426 estudiantes de grado y máster (98 hombres y 328 mujeres) con edades entre 18 y 30 años (M = 21.24; DE = 2.91), completaron el EFI-30 tras su adaptación, así como Transgression Related Interpersonal Motivations Inventory (TRIM-18), Remedial Strategies Scale (RSS) y Depression Anxiety and Stress Scale (DASS-21). Resultados: El Análisis Factorial Confirmatorio indicó buen ajuste a la estructura original de seis factores (CFI = .91, TLI = .90, IFI = .91, RMSEA = .067). La fiabilidad de las subescalas y del instrumento general fue buena, similar a la versión original. Los resultados mostraron adecuada validez convergente y de criterio. Conclusiones: EFI-30 muestra adecuadas propiedades psicométricas en un contexto español, siendo una medida apropiada para evaluar [...]