Tablas de contenidos de la revista Terapia Psicológica
Terapia Psicológica está orientada a fomentar el intercambio de conocimientos que aporte al progreso de la psicología científica, y es por esto que se estimulará la crítica dentro de la disciplina, de acuerdo a la discusión de datos, metodología, planteamientos teóricos e integración multidisciplinaria.
from Nicole I. Escobar-Cayo
Antecedentes: Basada en la teoría de Carver y Scheier, el optimismo es definido como un rasgo o disposición que consta de dos dimensiones, optimismo y pesimismo. Este constructo es ampliamente estudiado por su asociación con calidad de vida y bienestar psicológico. En el contexto nacional no se cuenta con un instrumento validado para medir este constructo en población infantojuvenil. En el presente artículo, se ofrece una alternativa para su evaluación en un amplio margen de edades a través de la medición realizada por los padres y madres en dos etapas del ciclo vital infantojuvenil. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la estructura factorial de la versión chilena del Test de Orientación Vital en niños, niñas y jóvenes, valorado por los padres, LOT-P. Para ello, se evaluó una muestra de 392 personas, padres y madres chilenos. Resultados: Para el análisis, se revisó la fiabilidad para la muestra total, por género de padres, y por grupo etario. Asimismo, para el análisis factorial confirmatorio, se revisaron los índices de ajuste comúnmente utilizados en la práctica investigativa. Los datos obtenidos proporcionan evidencia que el instrumento se ajusta a la propuesta original de Lemola y colaboradores, correspondiente a una estructura bidimensional. Asimismo, se evidenció la equivalencia de la escala entre padres y madres, como para distintos tipos etarios. Conclusiones: En conclusión, la escala LOT-P posee propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación del optimismo de los niños, niñas y jóvenes, reportado por sus padres y madres. Algunas de las limitaciones de esta investigación se relacionan con la mayor participación de personas con un nivel educacional y socioeconómico alto, por ejemplo.
[...]from Cristián Pinto Cortez
El objetivo de esta revisión sistemática de la literatura fue identificar el impacto psicológico del abuso sexual en contextos eclesiásticos. Las búsquedas iniciales se realizaron entre el 10 de Octubre de 2020 y el 17 de diciembre de 2020, y la actualización de búsquedas se realizó entre el 26 de octubre de 2020 y el 23 de Enero de 2021, los atículos incluidos se obtuvieron de las bases de datos PsycINFO, Web of Science (WoS) y Scopus. Se establecieron criterios de inclusión, y se realizació una selección inicial por medio de los títulos y resúmenes, los cuales, fueron examinados por dos revisores de forma independientes. Los documentos selecccionados se examinaron utilizando el mismo proceso de revisores. Se incluyeron 18 estudios de 2.189 títulos y resúmenes revisados. Los estudios evidenciaron un impacto psicológico negativo posterior al abuso sexual en la infancia. El daño espiritual fue una característica especifica del abuso sexual eclesiástico, lo que sumado, a las consecuencias características del abuso sexual en contextos no eclesiásticos, situa a la víctimas abuso sexual eclesiástico en una posición compleja al presentar un espectro más amplio de efectos negativos post abuso. Sin embargo, de manera práctica los hallazgos del presente estudio también favorecern una mejor comprensión de este problema y por tanto otorgar antecedentes para el desarrollo de estrategias de recuperación adecuadas a las necesidades de estas víctimas.
[...]from Marcos Domic-Siede
La planificación es definida como la habilidad de desarrollar un plan secuenciado de pasos conductuales para alcanzar una meta y forma parte de un conjunto de funciones cognitivas de alto orden denominadas funciones ejecutivas. Esta función se ve afectada en diversas situaciones de la vida cotidiana y en una variedad de trastornos neuropsiquiátricos. El diseño de pruebas cognitivas para su uso en el contexto clínico y el diseño de paradigmas experimentales para su evaluación en investigación acopladas a técnicas de neuroimagen para dilucidar sus bases neurales continúa siendo un desafío para la neuropsicología clínica y para las neurociencias. En este artículo de revisión sistemática que sigue las direcciones PRISMA, revisamos la teoría e investigación en relación con la evaluación clínica y la investigación de las bases neurobiológicas de la planificación y los aportes a la comprensión de los mecanismos de su implementación. Se reportan medidas metodológicas comunes y se resumen las aproximaciones teóricas que contribuyen en su comprensión. Mayores estudios clínicos, instrumentales y experimentales son necesarios para comprender mejor la planificación en el contexto de una teoría integrativa de las funciones ejecutivas y del rol de la corteza prefrontal.
[...]from Alejandra Caqueo-Urízar
Objetivo: Comparar las características socio-demográficas, la calidad de vida, el malestar psicológico y los niveles de estigma internalizado en una muestra de pacientes con Esquizofrenia pertenecientes a la región de Arica y Parinacota que reciben tratamiento en el mismo sistema de salud mental. Método: Participaron 209 pacientes con un diagnóstico de Esquizofrenia usuarios de los servicios públicos ambulatorios de salud mental. Resultados: La pertenencia a la etnia Aymara no determinó diferencias en las características sociodemográficas. Por otra parte, el grupo de pacientes Aymara presentó mayores niveles de Alienación en la escala de Estigma Internalizado en comparación al grupo de pacientes No-Aymara. La necesidad de apoyo psicológico es convergente a los niveles de malestar psicológico, la calidad de vida y el estigma internalizado. Conclusiones: Los hallazgos refuerzan la adecuada capacidad de los usuarios con Esquizofrenia para valorar sus necesidades de apoyo psicológico durante el tratamiento en función de sus niveles de calidad de vida y malestar psicológico
[...]from Carmen Castro Dávila
Antecedentes: La diferenciación del self es la capacidad intrapsíquica de distinguir las emociones de las cogniciones, y la capacidad interpersonal de mantener vínculos significativos y ser autónomos. Objetivo: Analizar la relación entre la diferenciación y las habilidades sociales, y las diferencias en la diferenciación en función de la asistencia a psicoterapia en una muestra española. Método: La muestra está formada por 126 sujetos españoles, 78 mujeres y 48 hombres, de entre 18 y 65 años, que contestaron un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Diferenciación del Self y la Escala de Habilidades Sociales. Resultados: Se observaron relaciones entre la diferenciación y las habilidades sociales. Además, la fusión con los otros y el corte emocional predecían las habilidades sociales. Por otro lado, los sujetos que habían realizado una terapia anteriormente y aquellos que nunca habían acudido a terapia tenían unos niveles de diferenciación más altos que aquellos que acudían a terapia en el momento del estudio. Conclusiones: Existen asociaciones entre la diferenciación del self, las habilidades sociales y la asistencia a terapia. Se discuten los resultados y se sugieren futuras líneas de investigación.
[...]from Manuel S. Ortiz
Introducción: El apoyo social percibido es una variable relevante en los procesos de salud-enfermedad. Es importante que los instrumentos dirigidos a medir este constructo presenten evidencia de fiabilidad y validez. El objetivo de este estudio fue determinar las propiedades psicométricas del ESSI en población chilena, y su invarianza de medida entre hombres y mujeres, y entre universitarios y adultos. Método: Dos muestras no probabilísticas, una de universitarios (n = 538) y una de adultos (n = 446) fueron enrolados en un estudio transversal. Los datos fueron analizados con análisis factorial confirmatorio multigrupo y análisis de consistencia interna con Omega de McDonald (ω). Resultados: La estructura unidimensional de la ESSI fue confirmada en la muestra completa. Asimismo, se demostró invarianza escalar entre hombres y mujeres, e invarianza escalar parcial entre universitarios y adultos. La fiabilidad de los puntajes de la ESSI fue adecuada (ω > .80). Conclusión: Los puntajes de la ESSI presentan evidencia de validez factorial y fiabilidad en población chilena. La escala puede ser utilizada para medir apoyo social percibido, aunque es recomendable su uso diferenciado entre universitarios y adultos.
[...]