Anales de Psicología
Es una revista de las diversas áreas temáticas de la psicología científica. Contiene artículos originales de investigación y revisión teórica, tanto en los ámbitos básicos y metodológicos como aplicados de la psicología
Revista de investigación en Psicología
http://dx.doi.org/10.6018/analesps
Tablas de contenidos de la revista
from Pilar Fornell
Este trabajo analiza las expectativas futuras durante la adolescencia y su relación con variables personales (edad, sexo, autoestima y satisfacción vital) y contextuales (apoyo social percibido y nivel de riesgo). La muestra está formada por 748 adolescentes, con edades comprendidas entre los 9 y 16 años (M = 11.93, SD = 1.42) procedentes de contextos con distinto nivel de riesgo social. Los resultados muestran que las expectativas futuras disminuyen a medida que aumenta la edad, con pocas diferencias encontradas en función del sexo. Autopercepciones y sentimientos de apoyo social más positivos se asocian a mejores expectativas futuras. En relación al nivel de riesgo, contextos más vulnerables tienen un efecto negativo en las expectativas futuras. Los análisis de regresión muestran la capacidad predictiva de las variables estudiadas. Finalmente, el modelo de ecuaciones estructurales confirma el efecto causal positivo del ajuste psicológico y del apoyo social percibido, así como la influencia negativa de los contextos con mayores desventajas sociales, sobre las expectativas de futuro. Los resultados encontrados proponen la necesidad de instaurar programas preventivos orientados a fomentar los recursos personales de los niños, especialmente en aquellos que pertenecen a contextos vulnerables.
[...]from Zayra Antúnez
Introducción: Antecedentes refieren altos índices de problemas de salud mental en universitarios antes y durante la pandemia por COVID-19, con efectos sobre la baja calidad de sueño; sin embargo, el apoyo social percibido actuaría como un factor protector. Objetivo: Evaluar el impacto de la salud mental (ansiedad, depresión y estrés) sobre la calidad de sueño, de forma transversal y longitudinal, antes y durante la pandemia por COVID-19 en universitarios chilenos, verificando si el apoyo social percibido podría moderar esta relación. Material y Métodos: 1.619 universitarios en el año 2019 y 1.862 en el año 2020 respondieron cuestionarios orientados a medir depresión, ansiedad, estrés, calidad del sueño y apoyo social percibido. Con una fracción de la muestra que respondió en ambos años (n = 325) se realizó análisis longitudinal y se contrastaron los puntajes de los instrumentos entre ambos años, mediante una matriz de transición y un modelo de regresión múltiple. Resultados: Se encuentran altas prevalencias de problemas de salud mental, aumentando en el año 2020 la sintomatología moderada y grave. Se agudizan los problemas de sueño y la percepción de bajo apoyo social. Todas las variables de salud mental pueden predecir la calidad del sueño, excepto el apoyo social y [...]
from Pilar Montañés
El debate sobre si la eutanasia debe ser o no una práctica legal está presente en la sociedad española desde los años 90. Recientemente, el gobierno español ha aprobado la Ley Orgánica 3/2021 sobre la regulación de la eutanasia. En relación con esta cuestión, que ha suscitado y sigue suscitando polémica tanto en la opinión pública como en el mundo político y jurídico, este trabajo explora la relación de las diferentes variables con las actitudes del público español hacia la eutanasia. Para ello, participaron en el estudio 182 personas residentes en España. Los resultados indican que no existen diferencias en cuanto a la edad o el sexo de los participantes en sus actitudes hacia la eutanasia. Las personas creyentes (independientemente de la religión) tienen actitudes menos favorables hacia la eutanasia que las personas no creyentes. La orientación política también se relaciona con las actitudes hacia la eutanasia. Finalmente, la confianza en el sistema de salud del país y la preocupación empática de las personas también está relacionada con sus actitudes hacia la eutanasia. La eutanasia acaba de aprobarse en España y se empieza a poner en práctica, es de vital importancia considerar la perspectiva social de la eutanasia.
[...]from Aslı Kartol
Durante la pandemia de COVID-19, el miedo a infectarse, perder a familiares y las medidas tomadas para prevenir la contaminación (por ejemplo, cierres, cuarentenas, distanciamiento espacial, etc.) han aumentado el riesgo de depresión, ansiedad y estrés. En el presente estudio, se exploró la relación entre la angustia psicológica, el significado de la vida y la satisfacción con la vida entre personas infectadas y no infectadas con COVID-19 durante la pandemia. El presente estudio es el primero en examinar estas variables simultáneamente. La muestra estuvo compuesta por 687 adultos mayores de 18 años (media = 30,51 años). Los resultados indicaron que las personas adultas con una alta satisfacción con la vida tenían niveles más bajos de angustia psicológica, encontraban la vida más significativa y buscaban menos el significado. El malestar psicológico se relacionó positivamente con la búsqueda de sentido en la vida y negativamente con la existencia de sentido en la vida. Además, la depresión y la existencia de sentido en la vida fueron predictores significativos de la satisfacción con la vida.
[...]from Joel Juarros-Basterretxea
El inventario de sexismo ambivalente (ASI) es frecuentemente utilizado en la investigación aplicada, lo que ha llevado a que en ocasiones se propongan versiones modificadas del mismo. La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la validez factorial y la fiabilidad de la versión para adolescentes (ASI-A) y la versión breve (B-ASI) de este inventario en población adolescente. Se utilizaron los datos de dos muestras análogas de estudiantes de secundaria de México (estudio 1: n1 = 975; estudio 2: n2 = 1020). El modelo de dos dimensiones omitiendo los ítems 1 a 4 resultó ser el más recomendable en el caso del ASI-A presentando un ajuste aceptable (estudio 1). El modelo bidimensional también result ser el más apropiado en el caso del B-ASI al obtener un ajuste adecuado a los datos sin requerir ninguna modificación (estudio 2). El ASI-A es un instrumento de medida válido cuando algunos de los ítems son omitidos, pero la demostrada validez de la versión original de la escala incluso en población adolescente cuestiona la pertinencia teórica y empírica para desarrollar una versión específica para adolescentes.
[...]from Francesc Sidera
La presente investigación se centra en la percepción de ser agresor en niños de primaria que acosan, y su relación con el sexo, la etapa educativa y el tipo de conducta agresiva. Nuestro objetivo fue comprender mejor la relación entre las conductas agresivas y la percepción de ser agresor. Se hipotetizó que los comportamientos agresivos estarían relacionados con la percepción de ser agresor. Un total de 4646 estudiantes de 7 a 12 años participaron en este estudio correlacional. Se administró el cuestionario EBIPQ para evaluar la agresividad, mientras que la percepción de ser agresor se evaluó con una pregunta directa. Un 14.9 % de los participantes se consideraron acosadores, y un 4.4 % acosadores frecuentes, según sus respuestas en el EBIPQ. Un 21.4 % de los acosadores y un 32 % de los acosadores frecuentes admitieron haber acosado. La percepción de ser agresor fue independiente del sexo y la etapa educativa. Por otra parte, algunas conductas agresivas se asociaron más que otras a la percepción de ser agresor. Los resultados sugieren una dificultad para considerarse acosador, especialmente en ciertas conductas agresivas. Finamente, se discute la necesidad de profundizar en los factores que influyen en la percepción de ser acosador.
[...]