Anales de Psicología
Es una revista de las diversas áreas temáticas de la psicología científica. Contiene artículos originales de investigación y revisión teórica, tanto en los ámbitos básicos y metodológicos como aplicados de la psicología
Revista de investigación en Psicología
http://dx.doi.org/10.6018/analesps
Tablas de contenidos de la revista
from Miriam Molas Tuneu
La soledad, poco estudiada en las residencias de ancianos, puede afectar a la salud física y mental. Nuestro objetivo es analizar los factores asociados a la soledad global, social y emocional de un total de 65 residentes de 5 residencias de la Cataluña Central (España), y comprobar su prevalencia. La muestra estuvo formada por 81.5% mujeres con una edad media de 84±7.13 años. El estudio transversal incluyó a adultos mayores de 65 años y con estado cognitivo preservado. Se utilizó la Escala de Soledad de De Jong Gierveld para evaluar la soledad general y sus subtipos; y se recogieron variables sociodemográficas y relacionadas con la salud. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado (o de Fisher) y la regresión logística para el análisis bivariante y multivariante, respectivamente. La prevalencia de la soledad global fue del 70.7% (IC 95%: 58.2-81.4), la soledad social del 44.6% (IC 95%: 33.1-56.6) y la soledad emocional del 46.2% (IC 95%: 34.5-58.1). La soledad global se asoció con una menor calidad de vida percibida (Odds Ratio-OR = 5.52, IC 95%: 1.25-24.38) y las residencias concertadas (OR = 0.19, IC 95%: 0.05-0. 74); la soledad social con tener 0-1 hijos (OR = 0.25, IC 95%: 0.08-0.77), y la [...]
from Cláudia Andrade
A pesar de la evidencia que sugiere que el trabajo de cuidado implica la realización de trabajo emocional y experiencias de conflicto trabajo-familia, la relación de estas dos experiencias de trabajo sigue sin ser examinada. El presente estudio tiene como objetivo explorar las experiencias de desempeño del trabajo emocional y el conflicto trabajo-familia y sus vínculos entre los cuidadores que trabajan en hogares de ancianos. Para abordar la pregunta de investigación, utilizamos entrevistas semiestructuradas con una muestra de 24 mujeres cuidadoras que trabajan a tiempo completo en residencias de ancianos en el centro y norte de Portugal. Los resultados revelaron la presencia de trabajo emocional, Conflicto Trabajo-Familia y un impacto del trabajo emocional en Conflicto Trabajo-Familia basado en la tensión. En general, los resultados sugirieron que el trabajo emocional tiene efectos en Conflicto Trabajo-Familia, lo que apunta a la necesidad de que los directores de las instituciones de cuidado de ancianos consideren formas de reducir estos efectos nocivos en los trabajadores.
[...]from Giorgio De-Marchis
La creatividad se está convirtiendo en una habilidad necesaria en un mundo donde los robots superan cada vez más a las personas en las rutinas diarias. Para desarrollar eficientemente el campo de investigación de la creatividad, los académicos necesitan saber dónde están. Este artículo utiliza un enfoque bibliométrico para estudiar temas y características de la investigación en creatividad en España. Los resultados indican que la producción ha ido creciendo durante las últimas décadas. En comparación con la psicología, la creatividad en las ciencias sociales parece ser un área poco citada, local y endogámica. Para las ciencias sociales, los temas motores en la última década fueron a) la creatividad en niños y estudiantes en un entorno educativo, b) la innovación y creación de conocimiento en un entorno laboral, y c) las ciudades creativas. Los temas motores en psicología han sido a) las características individuales para generar conocimientos (por ejemplo, habilidades, improvisación, funciones ejecutivas) y b) la inteligencia emocional. Sugerimos algunos temas para futuras investigaciones, como la colaboración creativa en un entorno virtual, la co-creación de valor, y cómo las máquinas pueden ayudar a los humanos a impulsar su creatividad.
[...]from Carlos Fernández-Rubio
Antecedentes: Aunque existen otras herramientas en español para evaluar la metacognición, no hay una versión disponible desde una perspectiva multidimensional como la Escala de Autoevaluación de la Metacognición (Metacognition Self-Assessment Scale, MSAS), que tiene además la ventaja de ser sencilla y rápida en su aplicación. Objetivos: Adaptar y validar la escala MSAS al español. Método: Participaron 975 voluntarios/as, 68.2% mujeres, edad media de 27.9 años (DT = 12.68). Resultados: Los valores psicométricos de la adaptación al español son adecuados, α = .830 (total), y entre α = .658 y .826 (factores). La estructura factorial original de cuatro factores (Autorreflexividad, Distancia Crítica, Maestría y Comprensión de Mentes Ajenas) muestra adecuados índices de ajuste. Sin embargo, los indicios de validez de criterio no han sido los esperados. Los indicadores de validez discriminante fueron bajos en los participantes con antecedentes psicopatológicos (d = .222) y tratamiento psicológico (d = .326) en el factor Autorreflexividad; en el factor Dominio entre los que estaban bajo tratamiento psicológico (d = .345) y tenían prescrita medicación (d = .482), y en el factor Distancia crítica para los participantes con medicación (d = .419). Conclusión: La adaptación y validación de la MSAS en español para población general parece [...]
from Maria Reyes
El objetivo de este estudio es identificar qué estilo parental se asocia con resultados óptimos entre los adolescentes de familias españolas considerando aquellos con baja vs. alta autoeficacia. Los participantes fueron 1029 adolescentes españoles, 453 varones (44%), de 12 a 17 años. Aunque los estudios clásicos identifican el estilo autorizativo (basado en el afecto y la severidad) como la mejor estrategia socializadora, las investigaciones emergentes cuestionan seriamente los beneficios de la severidad parental. Además, el impacto de la socialización parental en la competencia psicosocial del adolescente se ha estudiado durante años, pero se sabe menos sobre si podría variar en función de las características individuales del adolescente (e.g., la autoeficacia). Las familias fueron clasificadas por estilo parental (autorizativo, autoritario, indulgente o negligente), y los adolescentes por baja vs. alta autoeficacia. La competencia psicosocial se examinó a través del autoconcepto emocional y académico, el desajuste psicológico (hostilidad/agresión, autoestima negativa, irresponsividad emocional, inestabilidad emocional y visión negativa del mundo) y el rendimiento académico (nota media y número de cursos repetidos). Se comprobaron los efectos principales y de interacción de estilo parental y autoeficacia. Los resultados de los efectos principales indicaron que los adolescentes con baja autoeficacia presentaban siempre la peor competencia psicosocial. [...]
from Pere J. Ferrando
Cuando se desarrollan nuevos cuestionarios, tradicionalmente se asume que los ítems deben ser lo más discriminativos posible, como si esto fuera siempre indicativo de su calidad. Pero en algunos casos estas discriminaciones elevadas pueden estar ocultando algunos problemas como redundancias, residuales compartidos, distribuciones sesgadas o limitaciones del modelo que pueden contribuir a inflar las estimaciones de la discriminación. Por lo tanto, la inspección de estos índices puede llevar a decisiones erróneas sobre qué ítems mantener o eliminar. Para ilustrar este problema, se describen dos escenarios diferentes con datos reales. El primero se centra en un cuestionario que contiene un ítem aparentemente muy discriminante, pero redundante. El segundo se centra en un cuestionario clínico administrado a una muestra comunitaria, lo que da lugar a distribuciones de respuesta de los ítems muy sesgadas y a índices de discriminación inflados, a pesar de que los ítems no discriminan bien entre la mayoría de los sujetos. Proponemos algunas estrategias y comprobaciones para identificar estas situaciones, para facilitar la identificación y eliminación de los ítems inapropiados. Por lo tanto, este artículo pretende promover una actitud crítica, que puede implicar ir en contra de los principios rutinarios establecidos cuando no son apropiados.
[...]