Noticias de psicología clínica en revistas de divulgación

Noticias destacadas sobre psicología clínica en medios generales

Cabecera de Noticias de psicología clínica y de la salud en otros medios generalistas

Cabecera de Noticias de psicología clínica y de la salud en otros medios

La sección que estás viendo ha sido creada automáticamente por medio de varios algoritmos. Estos algoritmos han seleccionado noticias importantes y actuales relacionadas con el campo de la psicología clínica y de la salud. 

En un encuentro con sindicatos y patronal este lunes, coinciden en que "no hay un problema generalizado de mano de obra" El Ejecutivo y los agentes sociales se reunirán dentro de dos semanas para aportar medidas concretas Leer la noticia completa [...]
Lun, May 23, 2022, Continue reading at the source
Si queremos comprender el papel que desempeña el conocimiento en la inteligencia humana, es necesario mirar más allá del cerebro individual y estudiar la comunidad. Esta es la propuesta que realizan el neurocientífico Aron Barbey, profesor de psicología en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign; Richard Patterson, profesor emérito de filosofía en la Universidad de Emory; y Steven Sloman, profesor de ciencias cognitivas, lingüísticas y psicológicas en la Universidad de Brown, en un rompedor artículo publicado en Frontiers in Systems Neuroscience, según se informa en un comunicado. Su punto de partida, que la cognición humana se extiende al mundo físico y al cerebro de los demás: es, en gran medida, una actividad de grupo, no individual, porque dependemos de los otros para razonar, juzgar y tomar decisiones. Tema relacionado: La consciencia no sería solo individual y privada, sino también grupal Perspectiva limitada Añaden que los métodos neurocientíficos empleados en la actualidad, como la resonancia magnética funcional (que mide pequeños cambios en el flujo sanguíneo que ocurren con la actividad del cerebro), se diseñaron para rastrear la actividad en un cerebro individual. Sin embargo, estos métodos tienen una capacidad limitada para capturar la dinámica que ocurre cuando los individuos interactúan en grandes comunidades, por lo que plantean la [...]
Mar, Nov 09, 2021, Continue reading at the source
Investigadores de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, han desarrollado mapas corporales que reflejan las experiencias que viven las personas con cuadros de psicosis durante los episodios de alucinaciones. Los sentimientos se localizaron en áreas específicas del cuerpo e incluso en la totalidad del mismo, involucrando emociones como la confusión, el miedo y la frustración. La psicosis y las alucinaciones La psicosis es un trastorno mental que se caracteriza principalmente por una desconexión de la realidad. Esta patología puede ser el resultado de un trastorno psiquiátrico, como en el caso de la esquizofrenia. Sin embargo, también puede estar motivada por el impacto negativo en la salud de drogas u otras sustancias. Los síntomas habituales de la psicosis incluyen episodios de delirios y alucinaciones, incoherencia al hablar o nerviosismo excesivo. Generalmente, la persona que sufre esta afección no suele ser consciente de su comportamiento. Hasta el momento, los tratamientos que se desarrollan para intentar apaciguar o revertir estos cuadros combinan medicamentos con terapia psicológica. En tanto, las alucinaciones son falsas percepciones de los objetos o acontecimientos, siendo manifestaciones de naturaleza sensorial. En otras palabras, marcan que una persona viva como real algo que en verdad no lo es. Según una nota de prensa, [...]
Lun, Nov 01, 2021, Continue reading at the source
La idea de que estamos solos en el Universo, de que seamos la única forma de vida, con la cantidad de planetas y estrellas que sabemos que existen, es extraordinariamente improbable, explicó el Premio Nobel de Física 2006, Dr. John C. Mather, en el encuentro TransVision 2021 que se ha celebrado este fin de semana en Madrid. Añadió que desde los años 60 se considera que solo en nuestra galaxia existen más de 100.000 millones de planetas, y que de ellos más de 5.000 millones se encuentran en zonas del espacio que los científicos consideran que podrán ser áreas habitables, por lo que la idea de que la vida sea exclusiva de la Tierra le parece a Mather prácticamente imposible. TransVision 2021 es el gran evento futurista internacional acogido en esta edición en la sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, que ha reunido a destacados expertos futuristas del mundo para explicar las bases de lo que será la vida humana durante las próximas dos décadas. Mather es el actual director científico del James Webb Space Telescope, que será lanzado por la NASA en diciembre y sustituirá al antiguo telescopio Hubble. Webb, en cuyo desarrollo participan 17 países, será el telescopio espacial [...]
Lun, Oct 11, 2021, Continue reading at the source
Steve Taylor (*) Si ha recibido ambas vacunas COVID, es posible que haya sufrido algunos efectos secundarios, tal vez dolores de cabeza, fatiga, fiebre o dolor en el brazo. Estos efectos son causados ​​principalmente por la reacción de su sistema inmunológico a la vacuna. Pero la mayoría de los científicos están de acuerdo en que existe otra causa: la mente humana. La capacidad de la mente para generar los síntomas de la enfermedad se conoce como efecto «nocebo». El efecto nocebo es el hermano gemelo impopular del efecto placebo. Mientras que el efecto placebo alivia el dolor y los síntomas de la enfermedad, el efecto nocebo hace lo contrario: genera dolor y síntomas. Un estudio de 2018 descubrió que casi la mitad de los participantes en los ensayos con placebo experimentan efectos secundarios, a pesar de que están tomando sustancias inertes. Hubo un hallazgo similar en el primer ensayo importante de la vacuna Pfizer COVID en 2020. En el grupo de placebo, que no recibió la vacuna, entre un cuarto y un tercio de las personas informaron fatiga, mientras que un número similar informó padecer dolores de cabeza y alrededor de 10 % informó dolor muscular. De hecho, Martin Michaelis y Mark Wass, biocientíficos de la Universidad de Kent, sugirieron recientemente que “para algunas personas vacunadas, [...]
Mar, Oct 05, 2021, Continue reading at the source
Barbara Jacquelyn Sahakian, Christelle Langley, Emmanuel A. Stamatakis y Lennart Spindler (*) La consciencia es posiblemente el tema científico más importante que existe. Sin consciencia, después de todo, no habría ciencia. Pero, aunque todos sabemos lo que es ser consciente, lo que significa que tenemos consciencia personal y respondemos al mundo que nos rodea, ha resultado ser casi imposible explicar exactamente cómo surge del hardware del cerebro. Esto se denomina el problema «difícil» de la consciencia. Resolver el problema difícil es una cuestión de gran curiosidad científica. Pero hasta ahora, ni siquiera hemos resuelto los problemas «fáciles»: explicar qué sistemas cerebrales dan lugar a experiencias conscientes en general, en humanos u otros animales. Esto tiene una gran importancia clínica. Los trastornos de la consciencia son una consecuencia común de una lesión cerebral grave e incluyen comas y estados vegetativos. Y todos experimentamos una pérdida temporal de consciencia cuando estamos bajo anestesia durante una operación quirúrgica. Comprobado: cuestión de dopamina En un estudio publicado en Proceedings of the National Academies of Science, ahora hemos demostrado que la actividad cerebral consciente parece estar relacionada con la «sustancia química del placer» del cerebro, la dopamina. El hecho de que los mecanismos neuronales que sustentan los trastornos de la consciencia sean [...]
Vie, Ago 20, 2021, Continue reading at the source

Ver más noticias:

Enlace permanente a este artículo: https://noticias-psicologia.cpaaronbeck.com/noticias-psicologia-clinica-comunicacion/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

33 + = treinta nueve