Terapia Cognitivo-Conductual y Terapia de Aceptación y Compromiso: ¿Cuál es más efectiva en adolescentes?

La adolescencia es una etapa crítica donde los trastornos mentales, como la ansiedad, depresión y problemas conductuales, pueden manifestarse y afectar gravemente la calidad de vida. Una investigación reciente llevada a cabo en Nigeria exploró la eficacia de dos tratamientos psicológicos ampliamente utilizados: la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Los resultados destacan la importancia de elegir enfoques terapéuticos basados en la evidencia para optimizar el bienestar de los adolescentes.

Contexto y fundamentos terapéuticos

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) se basa en la premisa de que los pensamientos influyen en las emociones y, por ende, en el comportamiento. Este enfoque busca identificar y reestructurar patrones de pensamiento disfuncionales que perpetúan los síntomas psicopatológicos. Además, utiliza estrategias como la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades de afrontamiento.

Por otro lado, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) introduce un enfoque más innovador, centrándose en la aceptación de las experiencias emocionales y en el compromiso con valores personales. En lugar de intentar cambiar pensamientos negativos, ACT busca ayudar a los pacientes a desvincularse de ellos, promoviendo una mayor flexibilidad psicológica. Este enfoque está diseñado para abordar los límites de las terapias tradicionales al integrar técnicas de mindfulness y defusión cognitiva, ofreciendo así un camino alternativo hacia la mejora del bienestar.

La investigación buscó evaluar si ACT podría ser una alternativa igual o más efectiva que la TCC, considerando su capacidad para promover cambios sostenibles en la forma en que los adolescentes manejan sus emociones y comportamientos.

Resumen con datos técnicos

Instrumentos utilizados:

  • Awaritefe Psychological Index (API, Form X): Medida de 76 ítems con subescalas para trastornos del sueño, intelectuales, del estado de ánimo y síntomas somáticos. Fiabilidad alfa de Cronbach = 0.87.

Técnicas utilizadas:

  • TCC:
    • Identificación y reestructuración de pensamientos disfuncionales.
    • Entrenamiento en habilidades de resolución de problemas.
    • Mejora de estrategias de afrontamiento.
  • ACT:
    • Promoción de la aceptación de experiencias emocionales.
    • Desarrollo de flexibilidad psicológica mediante compromiso con valores personales.
    • Ejercicios de mindfulness y defusión cognitiva.

Tamaño del efecto:

  • TCC: Logró una reducción media de 61.48 puntos en los síntomas comparado con el grupo control.
  • ACT: Reducción media de 52.72 puntos en los síntomas comparado con el grupo control.
  • Combinación de TCC y ACT: Reducción media de 39.84 puntos comparado con el grupo control.
  • La TCC mostró mayor rapidez y eficacia en todos los períodos de evaluación (semanas 2, 4, 6 y 8).

Limitaciones del estudio:

  1. Familiaridad con el test: La exposición repetida al mismo instrumento de evaluación podría haber generado un efecto de aprendizaje o sesgo en las respuestas, afectando la precisión de los resultados.
  2. Tamaño de la muestra: Solo 20 adolescentes participaron en la fase experimental, limitando la generalización de los hallazgos.
  3. Contexto específico: El estudio se realizó en un área geográfica y cultural específica, lo que podría no ser representativo de otras poblaciones.

Reflexiones finales

Aunque la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) demostró ser eficaz en la reducción de síntomas psicopatológicos, su rendimiento no igualó al de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Las diferencias en la reducción de puntos entre ambas terapias (61.48 vs. 52.72) fueron significativas tanto estadística como clínicamente, lo que refuerza la superioridad de la TCC para un impacto rápido y profundo. La ACT podría no superar a la TCC debido a su enfoque menos directo en la modificación cognitiva y a su énfasis en la aceptación en lugar de la resolución activa de problemas. Sin embargo, su capacidad para complementar otros tratamientos sigue siendo prometedora. Este estudio subraya la importancia de elegir intervenciones basadas en las necesidades específicas y los objetivos terapéuticos de los pacientes.

Enlace permanente a este artículo: https://noticias-psicologia.cpaaronbeck.com/2024/12/terapia-cognitivo-conductual-vs-aceptacion-compromiso-adolescentes/