El DSM-IV define un ataque de pánico o crisis de angustia como la aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos:
- palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca
- sudoración
- temblores o sacudidas
- sensación de ahogo o falta de aliento
- sensación de atragantarse
- opresión o malestar torácico
- náuseas o molestias abdominales
- inestabilidad, mareo o desmayo
- desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)
- miedo a perder el control o volverse loco
- miedo a morir
- parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
- escalofríos o sofocos
Los ataques de pánico inesperados normalmente suelen ser más graves en sus consecuencias que aquellos que vienen predispuestos por señales internas o externas fáciles de detectar. A su vez, existe evidencia de que la presencia de determinados síntomas en los ataques de pánico indican una mayor gravedad de los mismos. En esta dirección, en un artículo publicado en Diciembre de 2012 y publicado en Journal of Affective Disorders se analiza la vinculación que existe entre los síntomas de los ataques de pánico, tal y como son reflejados en el DSM-IV, y la gravedad latente de dicho ataque, utilizando las herramientas que ofrece la Teoría de Respuesta al Ítem.
En dicho trabajo se encuentra por un lado que los ataques de pánico más graves, estaban asociados a síntomas como asfixia, miedo a morir y hormigueo/entumecimiento. Por otro lado, se encuentra que los ataques de pánico menos graves se asociaban a síntomas como aumento de la tasa cardíaca, falta de aire, temblores, mareo y sudoración.
Otro resultado llamativo del estudio fue el encontrado al analizar el Funcionamiento Diferencial de los Ítems (FDI) o Síntomas.
Por un lado se encontró que el síntoma “Miedo a morir” se asociaba a una mayor severidad del ataque de pánico en personas con menor edad que aquellas que tenían mayor edad. Es decir, en personas de menor edad, la presencia del síntoma “miedo a morir” se asocia a un mayor riesgo de sufrir un ataque de pánico grave. Los autores especulan que el miedo a morir resulta más aversivo en personas más jóvenes.
Por otro lado, al estudiar el FDI de los síntomas con la variable sexo, se encontró que la dificultad para respirar se asociaba con una mayor gravedad del ataque de pánico en hombres; y el hormigueo y sudoración se asociaban con una mayor gravedad del ataque en mujeres. Los autores nuevamente especulan que este resultado se puede deber a que resulta menos aceptable sudar a una mujer que a un hombre, de tal manera que la presenta de este síntoma es más aversiva en mujeres que en hombres y de ahí, que se asocie en ellas con una mayor gravedad del ataque de pánico.
Un resultado final indican que los síntomas que permiten diferenciar mejor a las personas que sufren ataques de pánico, en cuanto a la gravedad del mismo son: aumento de la tasa cardíaca pérdida del aliento, miedo a perder el control o volverse loco y la asfixia.
Los resultados de este estudio y el grupo de estudios que se están realizando analizando los síntomas de los ataques de pánico, son de relevancia a la hora de caracterizar otras formas no clínicas o subclinicas de ataques de pánico que son de relevancia a la hora de prevenir que una persona desarrolle el trastorno de pánico.